El proyecto galardonado del fotógrafo yeclano lleva por título “Giverny. Impression, soleillevant”, y se inspira en la obra que Monet plasmó sobre este emblemático lugar
El proyecto del fotógrafo yeclano afincado en Madrid Jose Quintanilla (1963) titulado ‘Giverny. Impression, soleil levant’, inspirado en la obra de Monet y de ese emblemático lugar que plasmó en algunos de sus lienzos más famosos, ha recibido el segundo premio en la IV edición del certamen internacional Ankaria Photo.
Jose Quintanilla “propone con su obra un regreso al impresionismo, pero desde la fotografía del siglo XXI, explorando cómo la luz y el color pueden transformar nuestra percepción de lo real. Considera que la fotografía, que en su origen desafió a la pintura a reinventarse, hoy puede acercarse de nuevo a ella gracias a las técnicas de impresión digital”, según del prestigioso certamen de fotografía.
Por su parte, el fotógrafo y artista visual Antonio Guerra (Zamora, 1983) ha resultado ganador de esta edición por su proyecto “Elevar la tierra, desaparecer”, “una propuesta creativa a medio camino entre la fotografía, la escultura y la instalación que se adentra en los paisajes transformados por la minería para convertirlos en un laboratorio de imágenes y memorias”.
Al Premio Internacional Ankaria Photo, convocado por la Fundación Ankaria, han concurrido en esta edición un total de 210 proyectos de artistas visuales procedentes de diferentes países con propuestas innovadoras que se proyectan al futuro de la fotografía.
El primer premio está dotado con 3.000 euros y el segundo con 2.000 euros, además de formar parte de la exposición que la Fundación Ankaria prepara con los proyectos distinguidos hasta la fecha.
Devolver la fotografía al terreno de la pintura
El proyecto “Giverny. Impression, soleillevant”, de Jose Quintanilla, constituye una invitación a cuestionar la naturaleza de la imagen en un mundo saturado de fotografías. “Su propuesta consiste en devolver la fotografía al terreno de la pintura mediante la alteración de los colores, recordándonos que ver no es reproducir la realidad, sino interpretarla”.
Quintanilla trabaja con cámara analógica de medio formato y después digitaliza sus negativos, priorizando el juego de luces y colores sobre las formas. Elimina el negro y se centra en los colores primarios y complementarios, como hacían los impresionistas, para convertir sus imágenes en impresiones que parecen pinturas. El resultado son grandes piezas en papel de algodón Hahnemühle, donde los jardines de Giverny se muestran irreales y vibrantes.
José Quintanilla ha expuesto en instituciones como el CEART de Fuenlabrada, el Colegio de España en París, el Centro de Arte Complutense, el Pompidou de Málaga o la Fundación Unicaja, y su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Entre sus reconocimientos destacan la Mención Especial de PHotoEspaña 2025 en los Premios Fundación ENAIRE —que ya obtuvo en 2021— y el segundo premio del Premio Internacional de Fotografía del Siglo XXI de la Fundación Ankaria.
Acerca de la Fundación Ankaria
La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades. Actualmente, preside la Fundación Ricardo Martí Fluxá.