19.7 C
Yecla
lunes, 6 octubre, 2025
spot_img

“Ganar este premio en Villena ha sido una agradable sorpresa”

ENTREVISTA: Francisco José Carpena Chinchilla, autor e investigador

Ha obtenido el Premio Extraordinario de Investigación Histórica de la Fundación José María Soler en Villena… ¿Qué ha supuesto para usted recibir este reconocimiento con su trabajo ‘Villena en el reinado de Felipe II”?
En una trayectoria que comprende ya 17 libros, como autor o coautor, no es la primera vez que obtengo el reconocimiento de la Fundación José María Soler. Ya en 2016, junto a mis compañeros Daniel Andrés y Julián Castaño fuimos premiados en 2016 con la modalidad científico-humanística. Pero este año no es igual, porque este es un premio extraordinario. Este 2025, Villena está celebrando el quinto centenario de su proclamación como ciudad por Carlos I. Para mí ha supuesto una gran sorpresa ganarlo. Estaba contento con mi trabajo, si no no me hubiera presentado pero siempre he pensado que habría también más trabajos perfectamente premiables. En agosto me llamó el alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán y me comunicó que era el ganador. Aunque tenga una dotación económica, lo que más feliz me hace de este premio es que parte del mismo es la publicación del trabajo, que para mí es muy importante y lo que más valoro. El 1 de diciembre recibiré el reconocimiento en un acto institucional que ya es parte de la agenda cultural y social de Villena.

¿Cuánto tiempo le llevó prepararlo? ¿Cómo se documentó para ello?
En primer lugar quiero destacar que la Historia de Villena está íntimamente ligada a la de Yecla, la de Almansa o la de Sax. Porque formamos un núcleo de poblaciones que desde la conquista cristiana de 1244 hemos compartido un territorio, una estructura. Yo tenía una gran documentación de la Villena del siglo XVI, que he ampliado con fuentes inéditas, y hemos reforzado algunas de las teorías que José María Soler estableció en su momento. Presento una panorámica de la Villena de la época (su economía, sus gentes, los oficios que desempeñaban, el funcionamiento de la sociedad). Debo decir que es el trabajo que menos tiempo me ha costado preparar. Lo terminé en apenas 45 días. Después de presentar el libro que escribí con Aniceto López , “Un yeclano en el Siglo de Oro”, sobre el teólogo, Antonio Pérez Marco. Es un trabajo de 200 páginas en el que he contado con la ayuda de mi mujer y mis hijos, de grandes amigos de Yecla como Aniceto López y Daniel Andrés y también de Villena, como Laura Hernández o Jesús García.Y quiero destacar la participación del círculo fotográfico Clic Clac en esta obra.

Sabemos que está llevando a cabo un trabajo conjunto sobre la Iglesia Vieja con Aniceto López Serrano… ¿Qué nos puede adelantar?
Pues de momento, que todo indica que la Iglesia Vieja tiene mayor antiguedad de la que se ha establecido. Es una teoría muy interesante que estamos trabajando para poder demostrar. Tenemos sospechas fundadas de que cuando el historiador yeclano Cosme Gil Pérez de Ortega da la fecha de 1412, llevaba razón. La fecha que se dio por válida a partir del siglo XIX, la de 1512, no parecer ser la correcta. Seguimos en ello y aún nos queda mucho por hacer.

¿En qué otros proyectos anda trabajando en este momento?
Junto a Encarni Moreno, tenemos avanzado el tema del colegio de los Escolapios: sus orígenes y su evolución hasta su desaparición. Hemos encontrado elementos muy novedosos que van a servir para abrir debate. Y también hemos hecho una investigación bastante concienzuda sobre la gente que estudió la Secundaria en dicho instituto. Esperamos que en un año o dos lo tendremos en condiciones de publicarlo. Y también participaré con ‘Yecla, Siglo de Oro’ en una actividad que será el 12 de octubre en Feria del Mueble, dentro del evento ‘Yecla con Sentido’ para poner en valor a varias figuras relevantes del Siglo de Oro en Yecla.

¿Cómo ve el relevo generacional en el campo de la investigación histórica ?
Considero necesario incentivar entre la gente joven el estímulo e interés por la investigación histórica. Hay muchos campos de la Historia de Yecla de los que no se ha escrito. Hace falta que se incorpore gente responsable, seria, valorando los trabajos de quienes nos han precedido. Hay que hacer un esfuerzo contando con las Universidades para que se sumen nuevas generaciones que quieran conocer y profundizar en la Historia de sus respectivos pueblos.

spot_img
spot_img

Más artículos

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos