30.9 C
Yecla
lunes, 14 julio, 2025
spot_img

“La cultura no ocupa suficiente espacio en los medios”

entrevista:Luismi Palao, periodista yeclano en TVE

Este joven periodista yeclano lleva ya siete años informándonos desde los telediarios de TVE de temas relacionados con la cultura: cine, música, literatura… En SIETE DÍAS hemos intercambiado impresiones con él

Alex Delegido

Trabajar en TVE es un sueño cumplido pero… ¿cuál es su trayectoria previa?
Trabajar en TVE es un sueño que siempre he considerado inaccesible. Pero paso a paso, se puede llegar a grandes sitios y la radio televisión pública es, sin duda, el mejor para desarrollarte como profesional. Porque además de ejercer como periodista siempre está el cometido de servicio público. Y estoy muy orgulloso de poder decir que he llegado a lo público desde lo público. Toda mi formación ha sido en centros públicos, desde mis inicios en el colegio Méndez Núñez, hasta mi etapa universitaria en la Complutense de Madrid. Y eso es importante destacarlo. Nunca he pertenecido a ninguna élite ni familia acomodada. Me gusta pensar que vivimos en una sociedad en la que si naces en una familia que históricamente se ha dedicado al campo, en un pueblo de Murcia, puedes acabar en una empresa como TVE. Y eso es gracias a lo público. Cuando cursaba el Bachillerato en Yecla, fue un drama entre mis profesores que quisiera ser periodista. Lo consideraban tirar mi futuro por la borda. Los profesores te enseñan mucho pero a veces se equivocan. No les hice caso y seguí mi instinto. Estudié Periodismo en Madrid con becas, que me permitieron ahorrar para poder costear el Máster de RTVE. Allí aprendí cómo se trabaja en esta empresa de la mano de los profesionales que la hacen posible. Antes, y gracias también a otra beca, viví la experiencia de trabajar en un periódico de Londres. Vivir fuera me enseñó también mucho como profesional. He trabajado en otros grupos mediáticos como Atresmedia y radios como esRadio. Desde que empecé he hecho política, sociedad, internacional, economía, deportes… Pero siempre he estado muy ligado a la cultura. En RTVE he encontrado un lugar en el que profesionalmente me siento como en casa.

¿Desde cuándo forma parte de la plantilla de TVE ?
Empecé en el verano de 2018, y he cumplido ya siete años aquí. Prácticamente todo este tiempo he estado vinculado al Telediario, reforzando también en el Canal 24 Horas (importantísimo en el panorama informativo). Recuerdo con cariño unos meses en los que formé parte del equipo con el que se renovó La 2 Noticias.. Era una ventana distinta. Ya no forma parte de la parrilla de RTVE, pero enriquecería mucho que volviera un formato así. Lo bueno de esta casa es que cada vez es más transversal y los distintos departamentos nos apoyamos y trabajamos juntos.

¿Cuándo pasó a trabajar en el departamento de Cultura de Informativos?
Desde que puse un pie en RTVE he estado vinculado al departamento de Cultura de los Informativos. En prácticas hice cultura, en La 2 Noticias hice cultura, en los seis años que llevo en el Telediario Fin de Semana he estado haciendo cultura. Ahora me asocian mucho con la información cultural de la casa y creo que en parte ha sido gracias a que desde que entré me esforcé para que fuera así. Desde el principio he propuesto reportajes, me he ofrecido para coberturas, he buscado entrevistas… Todo del mundo cultural. Un mundo que forma parte de mi vida más allá de lo laboral. Aunque no trabajara de esto, estaría al día de la carrera a los Goya o los Oscar. Es parte de mí. Y ese es uno de los aspectos que más me agradan. Cuando se alinea tu pasión con el oficio, es una combinación mágica. Pero no todo lo que hago es cultura. En un equipo como el del Telediario Fin de Semana (más reducido) hay que arrimar el hombro para cualquier noticia, pero si es de cultura me siento el más afortunado del mundo.

¿Cree que la cultura ocupa el suficiente espacio en los medios?
No considero que ocupe suficiente espacio. Y suele ser la más castigada. La que se cae de la escaleta si vamos largos, como solemos decir en el oficio. A veces se nos olvida que la cultura es una parte vital de nosotros, no seríamos nada sin ella. Por eso doy cada día las gracias por poder hablar de cultura en una televisión como esta. Volvemos a la idea de lo público. RTVE es de los pocos medios en los que la cultura importa. La fomenta y la convierte en parte de su identidad. El festival de San Sebastián, Los Goya, la Feria del Libro… Hay un compromiso con la cultura ilusionante. Y creo que hay muchos espectadores que lo agradecen y que eligen específicamente RTVE para informase de arte, música, literatura, moda o cine.

¿Qué información sobre el séptimo arte le ha gustado más dar ? ¿Y qué director, actor o actriz le ha marcado?
Poder dar cualquier noticia relacionada con el cine es un sueño para mí. Toda información que gire en torno a eso me hace ilusión. Destacaría la carrera a los premios: Goya y Oscar. Suele empezar en septiembre/octubre cuando acaba el festival de Venecia y San Sebastián. Seguir el recorrido de las películas, de los cineastas, actores y demás artistas que gala tras gala recogen el fruto de lo que han sembrado me encanta. La última cita siempre suele ser la de los Oscar. Como sueño profesional, me encantaría cubrir in situ algún día desde Los Ángeles la semana de los Oscar. Este trabajo me ha permitido hablar con actores, actrices, cineastas increíbles: Sandra Bullock, Daniel Radcliffe, Eddie Murphy, Ryan Reynolds, Billy Porter, Will Smith, Rodrigo Sorogoyen, Estíbaliz Urresola, Isabel Coixet, Pablo Larraín, Alejandro Amenábar, Karla Sofía Gascón… Recuerdo con cariño una entrevista con Javier Bardem y Nicole Kidman. No tiene que ver con el cine, pero hay otra entrevista que me hizo ilusión. Fue a la cantante e icono de los 80 Bonnie Tyler. Hablar con ella significó mucho para mí, porque es una de las cantantes favoritas de mi madre. Fue a la primera a la que llamé ese día.

Tenemos que preguntarle por su vinculación con Yecla… ¿Viene a menudo?
Voy a Yecla menos de lo que me gustaría pero sigo muy unido al pueblo. Como decía Chus Lampreave (otra grande): “Uno puede irse, pero no hacerse”. Así que supongo que siempre seré un yeclano que vive en Madrid. Y como todo yeclano, siempre he estado vinculado a alguna de sus fiestas. La que más significa para mí es San Isidro. Al poco de nacer ya me vistieron de baturro. Pero también he participado en los carnavales, tengo familiares a los que les fascinan las Fiestas de la Virgen, la Semana Santa. Las he vivido prácticamente todas, pero San Isidro, la que más. Con perdón de las otras, creo que son las más bonitas. Las más bonicas, con “c”. Al menos las que más desarrollan la capacidad artística de la gente del pueblo y como amante del arte y de la cultura, es un placer verlas y asistir. Mi infancia no se entiende sin la casa llena de enaguas, mantones, o peinetas en mayo. Cuando en Madrid hablo de ellas, muchos se asombran. Hace poco me hizo mucha ilusión escuchar en la BBC a una periodista hablando maravillada sobre las Fiestas de San Isidro de Yecla. La peña en la que salía de niño, la peña ‘El Pozo’ se fundó justo el mismo año en el que nací, 1995. 30 años después sigo de vinculado a ella por mi madre y mi hermana que continúan participando.

Su padre, Pascual Juan Verdú, ha sido pregonero de San Isidro 2025… ¿Cómo lo ha vivido usted?
Me resultó imposible acompañarlo porque San Isidro en Yecla coincide con Eurovisión, festival muy importante para RTVE y en el que, desde el Telediario, me suelo involucrar mucho. Pero me consta que ha significado mucho para él.

Artículo anterior
spot_img
spot_img

Más artículos

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos