12 C
Yecla
lunes, 24 noviembre, 2025
spot_img

“A día de hoy, enviamos ejemplares de la revista a los cinco continentes”

Alberto Martínez Pascual, nuevo director de “El Yeclano Ausente”

Este joven restaurador artístico es el nuevo director de la revista más emblemática para más de 2.000 yeclanos que residen fuera y la reciben anualmente. Sobre sus nuevos retos, sobre la propia publicación y sobre el Museo de la Semana Santa hemos intercambiado impresiones.

Alex Delegido

¿Qué fue lo que le decidió a hacerse cargo de una publicación tan emblemática como “El Yeclano Ausente”?
Hace unos meses me propuso el presidente de la Asociación de Mayordomos hacerme cargo de la dirección de esta veterana publicación. Es una enorme responsabilidad porque a día de hoy reciben anualmente “El Yeclano Ausente” más de 2.000 personas y enviamos ejemplares a los cinco continentes. Pero como no sé decir que no, acepté. Me pareció todo un honor, porque considero muy importante que conectemos a todas estas personas que por distintas circunstancias no viven en nuestro pueblo, con nuestra realidad. Esa necesidad de mantener el arraigo con Yecla me parece algo precioso y emotivo.

¿Qué retos o desafíos se ha marcado para esta etapa como director? ¿Se requiere algún cambio o novedad?
En mi primer año como director, hemos mantenido la línea que se seguía. La labor de coordinación de Gabriel López ha sido fundamental. Partimos de la idea de que esta revista es una ventana de Yecla hacia fuera. Tenemos secciones emblemáticas como la crónica del año de Martín Azorín Cantó, artículos de asociaciones religiosas o festivas como el Cabildo, la Asociación de Caballeros del Cristo o la Federación de Peñas. Pero sí es verdad que me gustaría con el tiempo recuperar algunas secciones que se hacían antes. Como las cartas de los lectores que llegaban de todas las partes del mundo. Y quiero actualizar el fichero de los receptores de “El Yeclano Ausente” para ofrecer mejor servicio y más eficiencia.

¿Cómo se organiza la preparación de cada número habida cuenta de la gran trayectoria de la publicación, de casi ya cuatro décadas?
Julio es un mes clave. Se contacta con los colaboradores, se les pide sus artículos y se les informa del hilo conductor que va a tener ese año la revista, a partir de septiembre se les envía un recordatorio, para que sepan que en octubre han de entregar sus trabajos. Por suerte, Yeclagrafic trabaja de forma estupenda y con gran celeridad. Es bastante trabajo, condensado realmente en un breve espacio de tiempo.

Tenemos que preguntarle por la persona que ha sido inseparable de “El Yeclano Ausente” durante muchísimos años, Pedro Soriano…
Quiero agradecer de corazón a Pedro Soriano los muchos años que ha dedicado a “El Yeclano Ausente”. Su constancia, su pasión por todo. Quiero darle las gracias a todas las personas que han hecho que este proyecto haya llegado a su edición número 104 desde que surgió a finales de los años 80. Pero Pedro Soriano es parte indisoluble de este gran momento actual. “El Yeclano Ausente”, la Asociación de Mayordomos y Yecla le deben mucho. Ha trabajado con gran empeño durante décadas.

Pero además de su nuevo cometido, está usted de actualidad por el Museo de Semana Santa… Hablemos también de este proyecto…
La ilusión del Cabildo (y la mía, que he redactado el proyecto) es que tengamos un Museo de la Semana Santa acorde al siglo XXI. Se ha hecho una selección coherente de las piezas que se van a exhibir, hemos contado con la experiencia de un artista de la talla de Emilio Pascual y con un profesional de la valía del diseñador José Azorín y creo que va a ser un espacio muy didáctico y también honesto, en el que dar a conocer la Semana Santa de Yecla desde el siglo XVI a la actualidad.

¿Cómo va a vivir las Fiestas de la Virgen que están a punto de comenzar?
Me gusta vivir las Fiestas de la Virgen como espectador y las disfruto mucho. Tengo bastantes momentos favoritos. Suelo vivir las arcas cerradas desde dentro de la Basílica de la Purísima y me encanta escuchar esos disparos de bienvenida a la Patrona. Pero el momento más bonito para mí es cada año la Subida, cuando giran a la Virgen ya en la Iglesia Vieja, como despedida a su pueblo hasta el año siguiente.

Artículo anterior
spot_img
spot_img

Más artículos

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos