20.9 C
Yecla
miércoles, 1 octubre, 2025
spot_img

‘Salvemos el Arabí baraja movilizarse contra los cultivos intensivos

“Frente a los cinco hectómetros cúbicos de consumo humano estas empresas gastan 40 en un sólo año”

Alex Delegido

La plataforma ‘Salvemos el Arabí y Comarca’ es consciente de su poder movilizador. Algunas de las manifestaciones más multitudinarias de la historia de Yecla las han liderado ellos. Y no descartan tener que salir de nuevo a la calle, dentro de un tiempo, para “denunciar la enorme expansión de los cultivos intensivos en el Altiplano, que han crecido más de un 200% entre 2017 y 2024, según los propios datos de la Comunidad Autónoma”, destaca el portavoz de la plataforma, Alejandro Ortuño.

En ‘Salvemos el Arabí’ quieren primero informar, después concienciar y finalmente, movilizar a la población, “siempre que esta responda porque el problema es serio pero mucha gente no lo quiere ver todavía porque en Yecla y Jumilla no existen restricciones al consumo de agua. Pero los datos hablan por sí mismos. En 2017 la agricultura intensiva consumió 12 hectómetros cúbicos en un total de 2.434 hectáreas. Pero el pasado 2024 fueron 39 hectómetros cúbicos en una superficie de 7.836 hectáreas. Es una auténtica barbaridad teniendo en cuenta que el consumo humano anual de las dos poblaciones del Altiplano juntas apenas supera los cinco hectómetros cúbicos”, indica Alejandro Ortuño.
El portavoz de la plataforma afirma que “es intolerable que digan que son cultivos sostenibles. No lo son. Se están agotando los recursos hídricos, extrayendo más agua de la que se recarga de forma natural. Se está agotando un recurso imprescindible para la vida y nadie hace nada para revertir la situación”.

Alejandro Ortuño recuerda que las competencias en Agricultura las tiene en exclusiva el Gobierno regional. “Se ha llevado a la Asamblea Regional en más de una ocasión la necesidad de contar con un Plan de Ordenación de Cultivos, pero no se ha llegado a tramitar. No existe voluntad política”. Las competencias de agua las tiene el Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, pero sus funciones se limitan a vigilar que las concesiones se cumplan y no se extraiga más cantidad de agua de la acordada. “Siempre han manifestado que ellos, como Confederación, no pueden regular la cantidad de cultivos intensivos, que es una competencia exclusiva del Gobierno autonómico”, indica Alejandro Ortuño.

Sobre las dos posibles soluciones que se barajan por parte de las autoridades para resolver los problemas hídricos del Altiplano, la plataforma ‘Salvemos el Arabí y comarca’ no ve viable ninguna de las dos. “La conexión con el trasvase Júcar-Vinalopó, a nivel jurídico, es muy sensible. Habría que modificar el Plan Hidrológico Nacional . Y en lo que respecta a la conexión con los canales del Taibilla, sería construir una obra faraónica, para recibir un agua de peor calidad, que el consumidor pagaría más cara y que sólo serviría para reducir en un 4% la sobreexplotación de los acuíferos”. Y mientras todo esto está sobre la mesa, la plataforma vuelve a denunciar que las empresas de cultivos intensivos “están dejando sin recoger miles de sandías en los parajes del Hondo y el Llano de Yecla hace apenas unos días”.

 

spot_img
spot_img

Más artículos

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos