Rafael Verdú Pascual, presidente del Consejo Regulador de la DOP ‘Yecla’
Alex Delegido
¿Cómo va la campaña de vendimia este año?
Estamos todavía con las secuelas de la sequía que nos ha dado tres años muy duros y que ha afectado a las cepas. El vino blanco se ha recuperado un poco y creemos que se va acercar a las cifras de antes de esta sequía . Las variedades tempranas de uva tinta, pensábamos que iba a haber más producción, pero todo indica que no va a ser así. El calor del mes de agosto, ha hecho mermar el volumen y el rendimiento del fruto. Las bodegas están un poco a la espera, sobre todo porque la uva monastrell no se ha empezado todavía. Habrá que esperar para poder emitir un balance completo. Creemos que la campaña de vendimia acabará a mediados de octubre y a partir de entonces podremos saber las cantidades que desde 2020, debo decir que son descendentes aunque lo que no desciende, sino que aumenta, es la calidad de nuestros vinos.
El vino de Yecla se exporta en su mayor parte, en más de un 85% pero… ¿Cuáles son los principales destinos a los que llega?
Para nosotros, el mercado exterior es muy importante. Somos muy competitivos en relación calidad- precio y eso hace que el vino de Yecla sea muy demandado. Asia es un mercado que está subiendo, también en Estados Unidos estamos muy introducidos, pese a las trabas que se están poniendo con los aranceles. Pero nuestro vino gusta allí. Y por supuesto Europa, especialmente Reino Unido y Alemania. A través de Monastrell España se están haciendo catas en Inglaterra para prescriptores que están dando muy buenos resultados. Este año se harán también en Suiza. Las cinco denominaciones de origen que formamos Monastrell España Almansa, Jumilla, Bullas, Alicante y Yecla tenemos que seguir unidas, como lo estamos, porque si triunfa la monastrell, triunfamos nosotros.
¿Cómo están afectando los aranceles del 15% al vino español en EEUU a las bodegas de Yecla? ¿Qué le comentan?
De momento, los importadores se han adelantado, haciendo pedidos antes de la entrada en vigor de los aranceles. Las bodegas han servido pedidos con antelación y ese posible impacto lo podremos evaluar más adelante.
¿Qué estrategias desarrollan ustedes durante todo el año para la promoción de nuestros vinos? ¿Hay alguna técnica novedosa que estén utilizando?
El Consejo Regulador está, además de para vigilar la calidad de nuestros vinos, para la promoción. Por supuesto hay que promocionar el vino, especialmente en un momento en el que ha bajado el consumo interno. Hay que llegar al consumidor final a través las catas, la presencia en Ferias, contando con buenos enólogos, prescriptores… Las catas, como he comentado en el caso de la monastrell, funcionan muy bien. Y las Ferias, como la de Barcelona, son un auténtico éxito. Nosotros tenemos el apoyo del Gobierno regional, con la Consejería de Agricultura y por supuesto del Ayuntamiento de Yecla.
El Consejo Regulador ha cumplido ya medio siglo de vida… ¿Es un buen momento para el vino de Yecla?
El Consejo Regulador ha cumplido 50 años, tenemos nueve bodegas adscritas, y queremos seguir apostando por ellas y por nuestros agricultores. Queremos que les siga resultando rentable cultivar la uva y se le pueda pagar un precio razonable. Se lo merecen y les debemos mucho por el mantenimiento del paisaje que es patrimonio de todos. El vino de Yecla está en su mejor momento en cuanto a calidad y en uno de los peores en cuanto a ventas por ese descenso del consumo general al que aludía antes.
¿Qué retos de futuro se plantea para el Consejo Regulador?
Queremos seguir en la misma línea, vigilantes en cuanto a calidad, y buscar ayudas donde sea necesario para seguir promocionando nuestros vinos, que es la base de nuestro trabajo.