27.5 C
Yecla
jueves, 11 septiembre, 2025
spot_img

“Me ha hecho muy feliz haber sido premiado en la vecina Caudete”

ENTREVISTA: Aniceto López Serrano, escritor e investigador

Doctor en Historia, maestro jubilado, ex director general de Educación en la Región de Murcia y premio SIETE DÍAS a la Mejor Labor Cultural 2014, vuelve a la actualidad por su reciente premio de investigación en Caudete

Alex Delegido

Justo antes de las vacaciones contamos que había recibido usted el premio de investigación ‘Francisco José Doménech Mira’ en la vecina localidad de Caudete en su quinta edición… ¿Qué ha supuesto para usted?
Un premio de investigación siempre ha de agradecerse mucho, y es muy reconfortante porque supone un reconocimiento al esfuerzo, a la dedicación y al trabajo que conlleva finalizar trabajos como este, de gran complejidad.  Además, ganar un premio implica competir con otras personas muy cualificadas y bien formadas y hay que tener en cuenta que era la primera vez que me presentaba. Agradecí mucho las palabras de la viuda de Francisco José Doménech que me contó cómo se había emocionado con este trabajo que llevará el nombre de “Caudete, un pueblo frontero entre el reino de Aragón y el reino de Castilla”.

¿Qué podemos encontrar en este extenso trabajo y cuándo cree que estará publicado?
En este trabajo hablo de que Caudete es un verso suelto. Es una localidad muy singular, que empezó formando parte del reino de Castilla, luego pasó al de Valencia, tuvo una historia bastante borrascosa con una población tan importante como era Villena y luego volvió a pertenecer al reino de Castilla. He narrado los numerosos avatares vividos por Caudete en un largo período histórico, desde mediados del siglo XIII hasta 1707, cuando con el cambio de la dinastía de los Austrias por la de los Borbones, Caudete pasa de nuevo al reino de Castilla. He trabajado bastante para hacer lo que creo que todo escritor e investigador debe intentar: aportar algo al futuro para clarificar más el pasado. He estado consultando archivos en Barcelona, en el Archivo de la Corona de Aragón, en Valencia, en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, hasta en el Archivo General de Simancas y en localidades como Murcia o Cádiz… Han sido algo más de tres años de labor ardua que ahora se ve recompensada con este galardón. El libro lo va a editar próximamente el Instituto de Estudios Albacetense y creo que con la colaboración del Ayuntamiento de Caudete, pero es pronto para dar una fecha. Estoy trabajando ahora en la parte gráfica, para que los lectores puedan consultar mapas, ilustraciones, etc… Puede haber algunos aspectos de cierta polémica, pero el jurado, de reconocido prestigio, ha confiado en mi trabajo, lo ha validado y ahora es momento de hacerlo llegar a los lectores.

¿Qué nos puede adelantar de los próximos trabajos que prepara?
Estoy preparando, en compañía de mi gran amigo, el investigador Francisco J. Carpena Chinchilla, un trabajo de lo más interesante que arrojará luz sobre la fecha de construcción de la Iglesia Vieja de Yecla. Ambos estamos trabajando muy a gusto, nos entendemos muy bien y creo que puede salir algo interesante, aunque todavía tarde un tiempo en ver la luz. Queremos sumergirnos en el Archivo de la Catedral de Murcia para trazar todo el proceso de la Iglesia Vieja, desde el inicio de su edificación hasta el convulso siglo XX. También tengo un trabajo prácticamente terminado sobre el escudo heráldico de Yecla y su origen. Y también voy a trabajar en el futuro congreso que queremos celebrar en 2029 con motivo del 775 aniversario de la creación del estado de Los Manuel. Quedan cuatro años pero queremos trabajar en aspectos como la estructuración de aquellos territorios, la Administración, los caminos de la época… Es un proyecto ambicioso en el que van a colaborar muchos amigos, historiadores, investigadores de poblaciones como Sax, Villena, Almansa, Caudete…

Tiene una amplia trayectoria, con muchos libros publicados… ¿Cuál le ha costado más trabajo y de cuál se siente especialmente orgulloso?
Es complicado responder a algo así. Me gustó mucho trabajar en la “Historia de Sax”, pero considero que al estar publicado en cuatro volúmenes, no ha tenido la difusión que me hubiera gustado. Y me costó mucho pero estoy muy satisfecho de mi libro “Yecla, una villa del señorío de Villena”. Fue muy difícil porque era mi primer trabajo. Me apoyé en autores de gran nivel, Cosme Gil, Blázquez Miguel, Fausto Soriano y fue una experiencia dura pero muy satisfactoria esa primera publicación de las muchas que han venido después.

Colabora usted con otros investigadores más jóvenes. Citaba a Francisco J. Carpena Chinchilla, pero también ha trabajado con Daniel Andrés… ¿Ve factible el relevo generacional en este campo en Yecla?
Es bastante complicado. No lo veo claro. Es más, diría que veo ese relevo generacional bastante oscuro. Me explico: cuando se creó el CEL, el Centro de Estudios Locales, teníamos dos objetivos claros que no se han cumplido: el primero, convocar en Yecla un premio de investigación, a modo del que convoca la Fundación José María Soler ( y que este año ha ganado Chinchilla con un excelente trabajo sobre la Villena del siglo XVI). Pero es algo que no hemos sido capaces de lograr en nuestra localidad. Y hay un segundo objetivo incumplido que es fomentar la investigación en nuestros institutos de Secundaria… Quiero destacar que en Yecla, más allá de la revista “Yakka”, no existen elementos de publicación para los investigadores y aún así esta revista no da acceso a todos nosotros. De hecho, y lo digo con pesar, a mí todavía no me han publicado nada desde el Ayuntamiento de Yecla. Y es algo que lamento, porque este es mi pueblo…

Pero sí ha sido profeta en su tierra, porque hace ya más de una década que nuestro semanario le entregó el premio a la Mejor Labor Cultural.. ¿Cómo recuerda aquel año 2014 y todo lo que rodeó a la entrega del reconocimiento?
Fue un momento muy bonito y emotivo. Nunca olvidaré que el galardón que me concedió SIETE DÍAS era el primero que recibía. Me quedé de piedra y no me lo esperaba, porque en aquellos momentos mis publicaciones científicas, mi producción literaria, era menor de la que tengo ahora… Fue una noche muy bonita la que vivimos en el Teatro. Un momento inolvidable para mí, mi familia, para amigos como el catedrático Pedro Guerrero… Estoy muy agradecido por el premio y también porque siempre me habéis ofrecido espacio para mis colaboraciones, como la serie que publicamos sobre el escudo de Yecla.

spot_img
spot_img

Más artículos

Artículos relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos